Cerebro, teoría de juegos, justicia y corrupción

Existe una relación entre emoción, justicia y toma de decisiones. Ante una situación de injusticia podemos mostrar altos niveles de agresividad y ante una decisión justa se puede sentir una sensación de satisfacción, tranquilidad o alegría. Está respuesta tiene que ver con la capacidad del cerebro de responder en forma automática ante situaciones de injusticia o de justicia. Aparentemente existe una conexión entre los centros de control de las emociones, como la amígdala cerebral, y los centros de toma de decisiones ubicados en el lóbulo frontal. La capacidad para determinar lo que es justo o injusto es fundamental para crear nexos de confianza entre los individuos que forman una sociedad. Esta capacidad depende de un desarrollo cerebral completo y del ambiente en el que se desarrolle el individuo. Aspectos como desarrollo prenatal, nutrición, enfermedades, ambiente familiar, nivel socieconómico, ambiente social son determinantes en la capacidad de desarrollar un concepto de justicia.

Para probar la existencia de un sentido de justicia los neurocientíficos han realizado experimentos aplicando la teoría de juegos.  Ver más…

Publicado en Ciencia e investigacion, Crisis actual, delincuencia, Justicia, Matemátias y cerebro, Mente y cerebro, mente y emociones, Política, Sociedad, Violencia | Etiquetado , , | Deja un comentario

Cerebro, monogamia e infidelidad

La familia es la base de la sociedad. La estabilidad social depende de que no existan confrontaciones, ni fragmentaciones. Las relaciones de pareja  se establecen mediante un acuerdo donde la monogamia es fundamental. La ruptura de este acuerdo tácito implica no solo la ruptura de la sociedad conyugal, también puede considerarse como delito. En las sociedades donde la infidelidad y la poligamia son un delito,  la infidelidad se considera como un acto consciente y voluntario. El individuo elige la infidelidad como conducta. Al ir en contra de la norma y la conducta social debe ser penalizada.

Sin embargo algunas investigaciones cuestionan este libre albedrío. Se plantea la posibilidad de que la monogamia y la poligamia estén determinados por los genes y la expresión de ciertos neurotransmisores en áreas específicas del cerebro.

Ver más…

Publicado en Ciencia e investigacion, Justicia, Mente y cerebro, Neurociencias, Política, Religiosidad, Sociedad | Etiquetado , , , , , , | Deja un comentario

Glucosa, fatiga cerebral, jueces y toma de decisiones

El cerebro requiere de grandes cantidades de energía para su actividad. Esta energía la obtiene a partir del consumo de glucosa y oxigeno.La glucosa presente en la sangre no siempre es constante. Hay una concentración máxima de glucosa poco después de la ingesta de alimentos. Ésta se reduce progresivamente en la medida que es consumida por los tejidos. Niveles bajos de glucosa producen trastornos en la función cerebral: perdida en la capacidad de concentración, reducción en la velocidad de respuesta frente a estímulos, agresividad, trastornos de conciencia e incluso el daño cerebral irreversible.

En lo relacionado a cerebro y ley, un estudio reciente trato de establecer la relación entre descanso, ingesta de alimento y toma de decisiones judiciales. Ver más…

Publicado en Ciencia e investigacion, Crisis actual, delincuencia, Justicia, Mente y cerebro, Sociedad, Violencia | Etiquetado , , | Deja un comentario

Cerebro y religiosidad

La religiosidad es algo que ha acompañado al ser humano tal vez desde su origen. Animismo, magia, politeísmo, monoteísmo son expresiones de ese sentimiento religioso. En muchas experiencias o sensaciones religiosas está de por medio la percepción de información que no es evidente para todos. Esto incluye visiones de diverso tipo, percepción de voces, olores, etc. Desde los años sesenta investigadores del área de las neurociencias han intentado explorar como es la actividad cerebral durante una experiencia religiosa. Esto con el fin de aclarar si el origen de estas experiencias alteran o modifican la estructura y/o la función de áreas especificas del cerebro. Las nuevas técnicas en neurociencias como la tomografía, la resonancia o la magnetoencefalografía han ayudado a desentrañar esta actividad cerebral. Todo esto ha dado origen a un nuevo campo de investigación que algunos denominan neuroteología. Esta rama tiene como objeto explicar fenómenos como las experiencias al borde de la muerte, experiencias místicas e incluso las experiencias de contactos y abducciones alienígenas. Este campo es prometedor en el sentido de que sienta las bases neurobiológicas de la religiosidad. Pero también da pie para que aparezcan muchas preguntas y muchos elementos para aclarar y que han sido, son y serán motivo de debate.

Ver más…

 

Publicado en Ciencia e investigacion, Conciencia, Mente y cerebro, Neurociencias, Religiosidad, Sociedad | Etiquetado , , , | Deja un comentario

Estrés, pobreza y plasticidad cerebral

poverty

Image via Wikipedia

Uno de las formas de estudiar el estrés en el laboratorio consiste en separar a ratas recién nacidas de sus madres. La separación es un elevado factor de estrés para las madres, pero sobre todo para los recién nacidos, quienes probablemente se ven abandonados, vulnerables y carentes del calor materno y el alimento. Ante un factor estresante la respuesta natural del organismo es producir y liberar las denominadas hormonas del estrés (cortisol, adrenalina, noradrenalina), las cuales preparan al organismo para responder al factor estresante y garantizarle su supervivencia. Sin embargo se ha observado que aunque estas hormonas garantizan la supervivencia, la acción crónica de estas hormonas tiene un efecto negativo sobre el desarrollo cerebral, especialmente en estructuras con alta capacidad de plasticidad como el hipocampo, amigdala y el lóbulo frontal. Ver más…

Publicado en Crisis actual, Desnutrición, Educación, Matemátias y cerebro, Mente y cerebro, Neurociencias, Pobreza, Sociedad, Violencia | Etiquetado , , , , , | Deja un comentario